Celebradas en Osuna las III Jornadas Técnicas de ANIPAM

Con el título de “Agricultura para la Salud. Nuevas tendencias en el aprovechamiento de las Plantas Aromáticas y Medicinales”, cerca de un centenar de asistentes se dieron cita durante los días 18 y 19 de mayo en la escuela universitaria de Osuna (Sevilla).

La Asociación Nacional Interprofesional de Plantas Aromáticas y Medicinales (ANIPAM), junto con la empresa TURQGESA, dependiente del Ayuntamiento de Osuna, han organizado este evento, cuyo acto inaugural fue presidido por la alcaldesa de Osuna, Doña Rosario Andújar, acompañada por el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Don Segundo Benítez, y el presidente de ANIPAM, Don Abelardo Carrillo.

La alcaldesa, Rosario Andújar, resaltó la necesidad de apoyar desde las administraciones a los cultivos de plantas aromáticas y medicinales para alcanzar una rentabilidad económica y social, y que la sensibilidad y profesionalidad de este sector productivo ha quedado puesta de manifiesto en el proyecto de agricultura ecológica desarrollado en la finca “Las Turquillas” cedida por el Ministerio de Defensa al ayuntamiento de Osuna.

Don Segundo Benítez, como representante de la administración autonómica, centró su exposición en la importancia de las PAMs en la diversificación de las producciones agrícolas tradicionales, constituyendo una alternativa real de desarrollo para la comunidad andaluza dadas sus posibilidades, biodiversidad vegetal presente y apuesta por la innovación. Además, resaltó la necesidad de mejorar las variedades que se cultivan, y la gestión de las PAM para conseguir la sostenibilidad ambiental y el trabajo cooperativo, por ejemplo, con la creación de grupos operativos que incorporen a empresas del sector.

Tras la presentación, técnicos y profesionales de la agricultura, científicos de diversos puntos del país y responsables de la administración autonómica debatieron sobre distintos aspectos de actualidad sobre las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias. Las jornadas se estructuraron en tres bloques: el primero analizó el sector productor, el segundo estuvo más centrado en la investigación en PAMs, y un tercero desarrollado en la mañana del día 19 sobre usos y aplicaciones de las PAMs.

En el bloque I, dedicado al sector productor, comenzó con un repaso de su situación en España, resaltándose las características básicas de esta actividad como son:

–  la diversidad de especies utilizadas y productos obtenidos

– los modelos de aprovechamiento

– la atomización y falta de cooperación entre empresas,

– complejidad y dificultad para cuantificar su actividad al encontrarse entretejida con otros sectores,

– la dicotomía entre cultivos de pequeñas y grandes superficies. En los primeros se tiende una producción ecológica, utilizando muchas especies, que generan productos de alta calidad, y en donde el volumen y la presentación final del producto son cuidados al máximo. Por el contrario, los cultivos se centran normalmente en una especie, raramente en producción ecológica, con un alto nivel de mecanización y destinado como producto a granel para su venta a mayoristas.

Entre los datos más relevantes se expuso el importante crecimiento de la producción ecológica en nuestro país, con tasas medias anuales del 26 %, lo que ha permitido pasar de unas 8.700 ha en 2012 a las 13.400 ha del año 2016, siendo Andalucía el principal territorio con este tipo de producción, seguido de Castilla-La Mancha, Murcia, Castilla y León, y la Comunidad Valenciana.

También se realizó un análisis DAFO del sector y se evidenciaron las grandes necesidades para conseguir que el cultivo de las PAM genere toda la riqueza que potencialmente podría generar. Entre otras se destacó la necesidad de un observatorio de precios, de un directorio de productores, de fomentar los procesos de control, calidad y certificación de los productos, la promoción del intercambio de información, y la búsqueda de vías de comunicación con otros países productores.

Otras ponencias se centraron en las experiencias de algunos cultivos andaluces, de la importancia de la mecanización en todas las fases del cultivo y de asegurar la compra del producto final, para lo cual es imprescindible conocer qué necesita el cliente y qué demanda el mercado en ese momento.

Interesantes fueron también los resultados del trabajo realizado por la empresa pública Turqgesa en la finca de las Turquillas, donde se presentó un modelo de gestión sostenible con producción ecológica cuyos beneficios van destinados íntegramente a sostener el empleo de los trabajadores locales. Todo ello, además, con beneficios palpables para los hábitats de los espacios protegidos en engloba la finca y para su entorno.

Otros aportes notables de la sesión matinal son los relacionados con la generación de planta a raíz desnuda a partir de esquejes y semilla, pues se consiguen ejemplares con un extenso sistema de raíces que le confiere a la plántula una gran resistencia a la sequía durante su primer año de implantación.

Por último, se dio a conocer el proyecto Interreg SUDOE VALUEPAM por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, junto con la fundación ANDANATURA. En el marco de este proyecto se expusieron los resultados de la selección de especies que han servido para las experiencias piloto, y del interés de los resultados de este proyecto para el cultivo, organización y comercialización de los productos que se generen a partir de PAMs. De este último aspecto, los estudios económicos realizados han detectado un cuello de botella en parte central del modelo general de comercialización, para lo que se propone romper estas dependencias y rigideces entre empresas poniendo en contacto a los productores y recolectores con las compañías de la parte alta de la cadena que son la que mayor aporte económico añaden a los productos.

En el bloque II, dedicado a la investigación en PAMs, se presentaron los resultados de varios proyectos. El primero de ellos expuso algunas claves de vital importancia para obtener plántulas a partir de semillas, y los parámetros óptimos de variables ambientales y de hormonas vegetales para obtener ejemplares con unos porcentajes de germinación aceptables que hagan cada vez más rentable esta fase del cultivo.

Además, se expusieron los datos de variables y parámetros fundamentales de dos proyectos cuyos objetivos principales fueron seleccionar poblaciones de salvia, romero, mejorana y espliego con las mejores propiedades y desarrollo agrícola posible, de manera que se consigan productos con la mayor calidad y cantidad posible. Este factor es cada día de mayor importancia por la normativa y requerimientos que el sector y la regulación europea exigen a los productos que se obtengan de las PAM.

Por último, en el bloque III, dedicado a los usos y aplicaciones del PAM, tanto como fuente de compuestos bioactivos, como componentes de la cosmética natural y de las nuevas aplicaciones farmacológicas. Muy innovador fue la exposición del proyecto BLOSTER liderado por la empresa española KIMITEC, que investiga el uso de las PAMs como materia prima para el desarrollo de una nueva generación de biopesticidas, pues hay experiencias positivas con sus extractos activos para poder combatir plagas y fitopatógenos que puedan aplicarse a todo tipo de cultivos y zonas ajardinadas con un bajo o nulo riesgo para la salud humana.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad